Me consultan cuál es la escritura correcta: ¿seudópodo
o pseudópodo?
El Diccionario de la lengua española de las
Academias de la Lengua, recoge ambas formas:
seudópodo
Tb.pseudópodo.
De seudo- y ‒́podo.
1. m. Biol. Extensión del citoplasma celular que engloba materiales o partículas externas y tiene funciones locomotoras, alimentarias o de defensa.
Real Academia
Española © Todos los derechos reservados
Fuente: http://dle.rae.es/?id=XkTz4Um
Sin embargo, creo que es una oportunidad para
referirnos a los prefijos. Para ello, les voy a transcribir lo que exponen la
Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, en
su obra El buen uso del español (2013: 180-181):
qué es la prefijación
Los
prefijos son morfemas que preceden a la base a la que se adjuntan. La
prefijación es un proceso que consiste en anteponer un prefijo a una palabra,
como en insensato o preconcebir, o a un tema griego o latino: amorfo,
tetrápodo.
Aunque
tradicionalmente se ha considerado la prefijación una forma de composición,
puesto que se entendía que los prefijos eran preposiciones inseparables, hoy se
tiende a incluirla en la derivación, ya que solo algunos prefijos cuentan con
preposiciones homónimas (ante-, bajo-, con-, de-, entre-, para-, sin-,
sobre-) y, además, su comportamiento sintáctico es considerablemente
distinto.
En
algunas voces formadas por prefijación en otras épocas es imposible separar hoy
los componentes, puesto que la base léxica a la que se añade el prefijo puede
haber dejado de existir como palabra independiente. No obstante, el valor
significativo del prefijo se mantiene, por lo que se incluyen entre esta clase
de palabras. Es el caso, por ejemplo, de introspección, introducir,
retrógrado, intercalar, hipocondríaco y algunas otras de entre las que se
citan como ejemplos en las páginas siguientes.
propiedades fonológicas de los prefijos
Algunos
prefijos presentan variantes, como en estos casos:
- El prefijo con- (conciudadano)
elige la variante co- delante de l- (colateral), r-
(corresponsable) y vocal (coautor, coexistencia).
- El prefijo in- elige i- ante l- (ilegal)
o r- (irrepetible).
- El prefijo bi- conoce las variantes bis-
y biz- (bisnieto o biznieto; bizcocho o biscocho,
la última en desuso).
Algunos
prefijos poseen variantes que son intercambiables en algunos casos, si bien
pueden existir algunas diferencias de significado entre las palabras formadas.
Es el caso, por ejemplo, de los pares superponer y sobreponer,
entrelínea e interlínea.
No
deben confundirse prefijos que presentan parecido formal, pero significado
diferente. Por ejemplo, inter- significa ‘entre’, mientras que intra-
equivale a ‘en el interior de’. Se distingue en consecuencia, internacional
(‘entre naciones’) de intranacional (‘en el interior de una
nación’).
Similares
el caso de anti- (‘contra’) y ante- (‘delante de’). No debe,
pues, emplearse ⊗antidiluviano en lugar de antediluviano
(‘anterior al diluvio universal’).
|
propiedades morfológicas
- Los prefijos se combinan con bases pertenecientes
a distintas categorías. Así, super- se une a nombres, adjetivos,
verbos y adverbios: supermodelo, superíndice; superbueno; superpoblar,
superponer; superlejos.
- No alteran la categoría gramatical de la palabra
a la que se añaden. De este modo, deshonesto sigue siendo adjetivo,
como honesto; contraorden es sustantivo, igual que orden;
rehacer es verbo, como hacer, y anteayer, adverbio, como
ayer.
Algunos
sustantivos formados con prefijos pueden modificar a otros sustantivos a modo
de aposición, por lo que no hay concordancia entre ellos: declaraciones
proaborto, y no ⊗declaraciones proabortos; productos
multirriego, y no ⊗productos multirriegos.
|
propiedades sintácticas
Desde
este punto de vista, los prefijos presentan estas características:
- Recursividad. Es la posibilidad de repetir un
mismo esquema en el interior de una palabra o un segmento más amplio. Se
produce con ciertos prefijos, a menudo intensificadores: supersupernecesario,
tataratataranieto, rerrebueno.
- Coordinación. En ciertos contextos que
manifiestan oposición, algunos prefijos se pueden coordinar: actuaciones
pre- y posdemocráticas, comercio intra- y extracomunitario.
En
estos casos, debe mantenerse en la escritura el guion indicador de que se
trata de prefijos, como se ve en los ejemplos precedentes.
|
- Algunos prefijos tienen la posibilidad de incidir
sobre segmentos mayores que la palabra, afectando a toda una locución o a
un grupo sintáctico. En estos casos se escriben separados: un ex alto
cargo, el ex primer ministro, anti pena de muerte.
clases de prefijos
Los
prefijos pueden clasificarse básicamente desde dos puntos de vista:
- Según la clase de palabra a la que se asimilan,
pueden ser adjetivales, como en pseudociencia (‘falsa ciencia’);
adverbiales, como en prefigurar (‘figurar anticipadamente’), o
preposicionales, como en convivir (‘vivir con alguien’).
- Según el significado que expresan, se clasifican
en locativos, temporales y aspectuales, cuantificativos, gradativos,
negativos y de orientación o disposición. Se verán en los siguientes
capítulos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario