martes, 28 de agosto de 2018

Prefijos (continuación 5)

Hoy continúo con la transcripción de lo que disponen las Academias de la Lengua sobre el uso de los prefijos. Lo tomo del libro El buen uso del español (2013). El tema de hoy son los prefijos con variantes fónicas y gráficas.

el grupo consonántico –st-: post-/pos-

Dada la dificultad que plantea la articulación del grupo st como cierre silábico, la t no suele pronunciarse; de ahí que el prefijo post- cuente con la variante simplificada pos-.

En general, aunque es válido el uso de ambas formas, la etimológica post- y la simplificada pos-, se recomienda emplear esta última en la escritura de todas las palabras que incorporen este prefijo, tanto si empiezan por consonante (posdata, posmoderno, posparto, etc.) como si comienzan por vocal (poselectoral, posoperatorio, etc.).

Como excepción, en los casos en que este prefijo se une a palabras que comienzan por s, debe mantenerse la t en la escritura (postsimbolismo, postsocialismo, postsoviético, etc.) para evitar la secuencia gráfica –ss-, ajena al español (possocialismo).

el grupo consonántico –ns-: trans-/tras-

La reducción del grupo –ns- a –s- se ha generalizado en muchas de las voces que contienen el prefijo de origen latino trans- (‘al otro lado de’ o ‘a través de’), que cuenta en español con la variante simplificada tras-. Son pocos los casos en que dicha reducción no es posible. Las palabras que se han formado directamente a partir de la forma tras- no presentan variantes con trans-.

Puede usarse tanto trans- como tras-

  • Cuando trans- va seguido de consonante, ya que la reducción del grupo consonántico es normal incluso en la pronunciación culta. Se trata de casos como

trasbordo o transbordo, trascendencia o transcendencia, trascribir o transcribir, trasferir o transferir, trasgredir o transgredir, traslúcido/-da o translúcido/-da, trasmitir o transmitir, transparente o transparente.

  • Cuando el prefijo trans- se usa para formar derivados en español, aunque la palabra base a la que se une comience por vocal, como en

trasandino/-na o transandino/-na, trasatlántico/-ca o transatlántico/-ca, trasnacional o transnacional.

Se usa solo tras-

  • Cuando, con el sentido de ‘detrás de’, se emplea este prefijo para formar sustantivos que designan el espacio o lugar situado detrás del designado por la palabra base:

trasaltar, trascoro, traspatio, trastienda.

  • En las siguientes palabras con vigencia en el uso actual, y en todos sus derivados:

trasbocar, trascolar, trasconejarse, trascordarse, trasfondo, trashoguero/-ra, trashumar, traslado, traslapar, traslumbar, trasluz, trasmano, trasminar, trasmochar, trasnochar, trasoír, trasojado/-da, traspal(e)ar, traspapelar, trasparecer, traspasar, traspié, traspillar, trasplantar, traspunte, trasquilar, trastabillar, trastornar, trast(r)ocar, trastumbar, trasudar, trasver, trasvolar.

Se usa solo trans-

  • Cuando el prefijo trans- se une a palabras que comienzan por s-, de manera que la s, de manera que la s del prefijo se funde con la inicial del término base:

transexual, transiberiano/-na, transustanciación.

  • Cuando la secuencia trans- va seguida de vocal, pero la palabra en que se halla no es el resultado de añadir el prefijo trans- a una palabra española, como se ha visto en el primer apartado, sino que el término se ha tomado directamente del latín o de otras lenguas. En estos casos no existe dificultad articulatoria (cada consonante pertenece a una sílaba), por lo que el grupo no necesita reducirse:

transacción, transeúnte, transición, transigir, transistor, transitar, transitorio/-ria.

el grupo consonántico ps-: pseudo-/seudo-, psico-/sico-

El grupo inicial ps- procede de la transcripción de la letra griega psi y se encuentra sobre todo en palabras que incluyen el prefijo pesudo- y el elemento compositivo psico-.

A pesar de que el uso culto sigue prefieriendo las formas con p, en la escritura se admite también la reducción a seudo- y sico-, puesto que en la pronunciación normal la p no suele articularse. Son igualmente válidas, por tanto, las palabras escritas con ps- o con s- de los siguientes pares:

psicología o sicología, psiquiatra o siquiatra, psicofonía o sicofonía, pseudoprofeta o seudoprofeta, pseudocientífico o seudocientífico.

Se exceptúan seudónimo y seudópodo, que se escriben siempre con p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario