Como
les anuncié la semana pasada, hoy les transcribo lo que señalan las Academias
de la Lengua, sobre el vicio del queísmo:
EN QUÉ CONSISTE
Como se ha explicado, el queísmo es el
fenómeno contrario al dequeísmo. Consiste en la supresión indebida de la
preposición (puede ser de u otras) que precede a la conjunción que,
como en
ÄEstamos seguros que lo sabes,
frente a la expresión adecuada:
Estamos seguros de que lo sabes (>seguros
de eso),
También en
ÄConfío que venga pronto,
contraria a la construcción correcta
Confío en que venga pronto (>Confío en
eso).
El queísmo se percibe como una anomalía menor
que el dequeísmo. De hecho, se atestigua con mayor frecuencia en los registros
formales y algunas de sus variantes están muy extendidas.
A
pesar de esta difusión, el queísmo constituye, al igual que el dequeísmo, una
incorrección gramatical que se recomienda evitar.
|
CONSTRUCCIONES QUEÍSTAS
Estos son algunos casos en los que se produce
este fenómeno con diversas preposiciones:
- Las siguientes
expresiones, con la preposición de, constituyen la opción
mayoritaria y recomendada:
darse cuenta de que..., tomar conciencia de
que..., dar la impresión de que..., dar la casualidad de que..., tener la
seguridad de que..., caber duda de que...
Con todo, en la lengua oral de muchos países
se observa una marcada tendencia a usar la construcción queísta, sin
preposición:
Ädarse cuenta que..., Ätomar conciencia
que..., Ädar la impresión
que..., Ädar la casualidad
que..., Ätener la seguridad
que..., Äcaber duda que...
- También son
preferibles las construcciones con de regidas por un adjetivo, como
estar seguro de que..., estar convencido de
que..., ser consciente de que...
No obstante, las correspondientes versiones
queístas están cada vez más extendidas:
Äestar seguro que..., Äestar convencido
que..., Äser consciente que...
- Es similar el
caso de otras como insistir en que, olvidarse de que, acordarse de que,
confiar en que, estar de acuerdo con / en que o apostar a que.
Todas estas formas se prefieren a Äinsistir que, Äolvidarse que, Äacordarse que, Äconfiar que, Äestar de acuerdo que o Äapostar que.
Como
regla general, los verbos que se construyen con preposición cuando llevan un
complemento nominal (Se acordó de su hijo) la mantienen cuando el
complemento es una subordinada sustantiva (Se acordó de que llegaban).
Por el contrario, los que se construyen sin preposición en un caso (Dijo
la verdad) tampoco la llevan en el otro (Dijo que vendría).
Existen, sin embargo, algunas excepciones, como necesitar o sospechar.
|
- La alternancia
entre que y de que es válida con algunos verbos que
manifiestan significados diferentes. Se obtienen así pares como los
siguientes:
presumir que... ('sospechar') / presumir
de que... ('vanagloriarse');
preocupar que... ('sentir preocupación
por') / preocuparse de que... ('poner cuidado en');
asegurar que... ('afirmar con
certeza') / asegurarse de que... ('cerciorarse de algo');
acordar que... ('llegar a un
acuerdo') / acordarse de que... ('recordar')
- Cuando hay
correlato entre verbos pronominales y no pronominales, las construcciones
gramaticales son distintas y ambas se consideran correctas. No hay queísmo
ni dequeísmo en
Alegrar a alguien que... / Alegrarse alguien
de que...;
Avergonzar a alguien que... / Avergonzarse
alguien de que...;
Doler a alguien que... / Dolerse alguien de
que...;
Extrañar a alguien que... / Extrañarse
alguien de que...
- Con el verbo dar
y ciertos sustantivos, ambas alternativas son también
gramaticalmente correctas:
Me da miedo (pena, vergüenza, apuro...) que
digas esas cosas / Me da miedo (pena, vergüenza, apuro...) de que digas esas
cosas.
Son
incorrectas, y deben evitarse, expresiones como ÄSe le veía de
venir; ÄLa oíamos de
cantar; ÄNo quiero dejar de
hacer eso; ÄPienso de ir, etc., en las que
la construcción de infinitivo actúa como complemento predicativo o como
complemento directo y no debe llevar preposición. Lo correcto es, por tanto, Se
le veía venir; La oíamos cantar; No quiero dejar de hacer eso; Pienso ir.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario