QUÉ
SON
Los
dos puntos (:) constituyen un signo de puntuación que, como la coma y el punto
y coma, delimita unidades sintácticas inferiores al enunciado. Además, permiten
detener el discurso llamando la atención sobre lo que sigue, por lo que tienen
un valor anunciativo:
Tres
son los ingredientes del mojito: ron, zumo de limón y hierbabuena.
Ya
lo dijo Plauto: “El hombre es un lobo para el hombre”.
Por
regla general, tras los dos puntos se escribe minúscula, salvo cuando dan
paso a una unidad con independencia de sentido, como en el encabezamiento de
cartas y documentos, ante la reproducción de palabras textuales, etc.
|
usos de los dos puntos
Se
detallan a continuación sus usos lingüísticos fundamentales.
En
enumeraciones. Se escriben dos puntos delante de
una enumeración, tras el elemento que la anuncia o anticipa:
Ayer
me compré dos libros: uno de Carlos Fuentes y otro de Cortázar.
Así
me gustan las personas: inteligentes, simpáticas y sensibles.
No
deben usarse los dos puntos ante enumeraciones que carecen de dicho elemento
anticipador, como, por ejemplo, tras una preposición o un verbo. Así, el uso
es incorrecto en ejemplos como
⊗Patrocinado por: Inditex, Caja Extremadura,
Altadis;
⊗Mis aficiones son: leer, viajar y tocar la
guitarra.
Sí
se admiten, en cambio, en estos supuestos cuando los miembros de la
enumeración se insertan en forma de lista.
Mis
aficiones son:
|
Cuando
se escriben en primer lugar los elementos de la enumeración, los dos puntos
sirven para cerrarla y dar paso al concepto que los engloba:
Natural,
sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.
Debe
evitarse el uso repetido de los dos puntos en un mismo enunciado, abriendo
sucesivas enumeraciones. Así, no está adecuadamente puntuado el siguiente
ejemplo: ⊗Se requieren dos
tratamientos: uno físico y otro psicológico: el primero con un fisioterapeuta
y el segundo con un equipo de psicólogos.
|
Para
evitarlo, o bien se modifica la redacción, o bien se recurre al empleo de otros
signos:
Se
requieren dos tratamientos, uno físico y otro psicológico: el primero con un
fisioterapeuta y el segundo con un equipo de psicólogos.
En
ejemplificaciones. Del mismo modo que en
las enumeraciones, se usan los dos puntos para dar paso a los ejemplos que
ilustran una aseveración, tras el elemento anticipador: Hay cosas que no
debes olvidar: el pasaporte, por ejemplo.
Cuando
se usa el adverbio como para dar paso a los ejemplos, no se deben
poner los dos puntos. Por eso, la construcción siguiente, tal como está,
resulta incorrecta: ⊗Se olvidó de varios objetos, como: la
cartera, las gafas, el móvil.
|
En
el discurso directo. Se escriben dos
puntos tras los verbos de lengua que introducen la reproducción literal de lo
no dicho o pensado (discurso directo). Pueden darse varios casos:
- Si se trata de una cita, esta se escribe entre
comillas y con mayúscula inicial:
Ya
lo dijo Ortega y Gasset: “La claridad es la cortesía del filósofo”.
- En los diálogos, en cambio, las palabras
reproducidas tras los dos puntos se introducen mediante una raya,
normalmente en párrafo aparte:
Después
de dudarlo unos momentos, respondió:
¾¡Decidido! Me voy con ustedes a Tulum ¾respondió después de dudarlo.
No
se usan los dos puntos cuando lo que se reproduce es una construcción de
estilo indirecto en la que el verbo introductor va seguido de las
conjunciones que o si. Por eso son incorrectas construcciones
como ⊗No sabía si: irse o
quedarse; o
⊗Al final respondió
que: estaba decidido a irse con ellos.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario