Me
consultan cómo escribir la referencia cuando la cita es de una página web o
base de datos. Les copio lo que dice el Manual de publicaciones de la
American Psychological Association (sexta edición), cuya edición en español
es del 2010 (205 y ss):
6.3.1 Fuentes electrónicas e información
sobre localizadores
Dado que este manual ha sido actualizado
recientemente, la publicación de revistas científicas electrónicas han sido la
excepción a la regla. Las publicaciones en el ambiente en línea han
incrementado la eficiencia del proceso de publicación y han contribuido a
compartir de manera más vehemente y oportuna los resultados de las
investigaciones. Sin embargo, la diseminación electrónica de información
también ha conducido a una serie de nuevos modelos de edición. Los artículos
sin editar ahora se pueden diseminar en Internet antes de su publicación. Los
enlaces de materiales complementarios, como conjuntos extensos de datos y
videos, se pueden insertar en artículos electrónicos y hacerlos accesibles con
un simple clic. Las correcciones que anteriormente se anotaban en una edición
subsecuente del diario se pueden realizar ahora sin problemas con una simple
actualización de los archivos en línea. Todas estas circunstancias han
requerido de nuevas maneras de rastreo de la información digital.
En este nuevo ambiente ya no aplican algunos
modelos antiguos de material de referencia. No siempre es claro cómo distinguir
la versión en línea adelantada de un artículo de la versión final editada o
cómo determinar cuál es la "versión de registro" [...] Además, los
lectores pueden consultar la versión electrónica con material complementario o
la versión impresa del mismo artículo, sin material complementario. En el
efímero mundo de la web, los enlaces de los artículos no siempre son sólidos.
En general, le recomendamos que incluya los
mismos elementos en el mismo orden que se estila para una referencia de una
fuente de medios fija, pero además añada toda la información recuperable
necesaria para que otros ubiquen las fuentes que usted citó. Abordaremos más
adelante algunos elementos clave del proceso de recuperación electrónica,
comenzando con información general acerca de los localizadores uniformes de
recursos (URL) y de los identificadores digitales de objetos (DOI) y
finalizaremos con la guía del formato para citar datos de publicaciones desde
fuentes electrónicas.
Qué es un URL. El URL (localizador
uniforme de recursos) se usa para rastrear información digital en Internet. Los
componentes de un URL son los siguientes:
http (protocolo)
www.apa.org
(nombre del servidor)
monitor/oct00 (ruta del documento)
workplace.htlm (nombre del archivo o
documento específico)
El protocolo indica qué método debe
usar el navegador (u otro tipo de programa de Internet) para intercambiar los
datos con el servidor del archivo en donde reside el documento deseado. Los
protocolos reconocidos por la mayoría de los navegadores son: protocolo de transmisión
de texto (HTTP), protocolo de transmisión de texto seguro (HTTPS) y protocolo
de transferencia de archivo (FTP). En un URL se ponen dos puntos y dos
diagonales después del protocolo (p. ej., http://).
El servidor o nombre del dominio identifica el
servidor en donde están los archivos. En la web es a menudo la dirección de la
página principal de una organización (p. ej., http://www.apa.org
es la dirección de la página principal de la APA). Aunque muchos nombres de dominios
comienzan con "www", no todos comienzan así (p. ej., http://journals.apa.org es la página de
entrada a la sección exclusiva para miembros del sitio de la APA).
El nombre del dominio no distingue mayúsculas
y minúsculas. Para conservar la coherencia y fácil lectura siempre escríbalo en
minúsculas.
La extensión del nombre del dominio (en el
ej. anterior, ".org") puede ayudarlo a determinar si la fuente es
adecuada para su propósito. Se usan diferentes extensiones dependiendo del
servidor del sitio. Por ejemplo, las extensiones ".edu" y
".org" son para instituciones educativas y organizaciones sin fines
de lucro, respectivamente; ".gob" y ".mil" se usan para
sitios gubernamentales y militares respectivamente; ".com" y
"biz" se usan para sitios comerciales. Las extensiones de los
dominios pueden también incluir el código del país (ejemplo: ".ca"
para Canadá o ".nz" para Nueva Zelandia). El resto de la dirección
indica la trayectoria para llegar al documento deseado.
Todo contenido en Internet está propenso a
ser trasladado, reestructurado o borrado, dando como resultado hiperenlaces
interrumpidos o URL inservibles en la lista de referencia. En un intento por
resolver estos problemas, los editores intelectuales han comenzado a asignar un
DOI a los artículos periodísticos y a otros documentos.
El sistema DOI: Desarrollado por un
grupo de editores internacionales, el sistema DOI proporciona los medios de
identificación continua para manejar la información en las redes digitales
(véase http://www.doi.org/). El sistema DOI
se implementa a través de oficinas de registro como CrossRef, que proporciona
servicios de enlaces de citas para el sector de editores científicos. De
acuerdo con su misión, CrossRef se dedica a "permitir la fácil
identificación y uso de contenido electrónico fidedigno, al promover el
desarrollo cooperativo y la aplicación de una infraestructura sustentable"
(http://www.crossref.org/).
Los participantes de CrossRef han
desarrollado un sistema que provee dos funciones fundamentales. Primero,
asignan a cada artículo un "identificador único y un sistema de ruta
subyacente" que funciona como un centro de intercambio de información para
dirigir a los lectores al contenido, sin importar dónde se encuentre el
contenido (Kasfdorf, 2003, p. 646). En segundo lugar colaboran con el uso del
DOI como un mecanismo subyacente de interconexión, "insertado" en las
listas de referencia de artículos electrónicos que permiten el acceso a cada
referencia. Actualmente CrossRef tiene más de 2600 editoriales y sociedades
académicas participantes.
El DOI como identificador de artículos. Un DOI es una
secuencia alfanumérica asignada por una agencia de registro (la Fundación
Internacional de DOI), para identificar el contenido y ofrecer un enlace
continuo de su ubicación en Internet.
La editorial asigna un DOI cuando se publica
su artículo y está electrónicamente disponible. Todos los números del DOI comienzan
con 10 y contienen un prefijo y un sufijo separado por una diagonal. El prefijo
es un número único de cuatro o más dígitos asignados por organizaciones; el
sufijo lo asigna la editorial y está diseñado para ser flexible con los
estándares de identificación de la editorial. Le recomendamos que si los DOI
están disponibles, los incluya en las fuentes impresas y en las electrónicas.
El DOI se localiza normalmente de la primera
página del artículo periodístico electrónico, junto al anuncio de derechos de
autor. El DOI también se puede encontrar en la página de inicio de la base de
datos del artículo.
La función de interconexión del DOI. El DOI en la lista de
referencia funciona como un enlace al contenido al que usted hace referencia.
El DOI puede estar oculto bajo un botón etiquetado como Article, CrossRef,
PubMed u otros nombres de proveedor de todo el texto. Los lectores pueden,
entonces, hacer clic en el botón para ver el artículo o un fragmento y comprar
una copia del número. Si el enlace no está disponible o si se hace referencia
al DOI en una publicación impresa, el lector puede introducir el DOI en el
campo de búsqueda del codificador de DOI (proporcionado por la agencia de
registro CrossRef.ORG) y llegar directamente al artículo o enlace para comprarlo.
Localizar el artículo en línea con el DOI le dará acceso electrónico a
cualquier archivo complementario en línea asociado con el artículo [...].
6.32 Especificación de los datos de
publicación para fuentes electrónicas
- Para las
versiones electrónicas basadas en fuentes impresas (como en un archivo
PDF), indique los números de página inclusivos para el artículo citado.
Use la abreviatura pp. antes de los números de las páginas en las
referencias de diarios [...]
- Proporcione el
DOI si se le ha asignado alguno al contenido. Las editoriales que siguen
las mejores prácticas, colocan el DOI en la primera página del artículo.
Ya que la secuencia DOI puede ser extensa, es más seguro copiar y pegarla
cuando sea posible. Indique la secuencia alfanumérica del DOI exactamente
como está publicado en el artículo. Esto no es un asunto de estilo, sino
de recuperación.
- Use este formato
para el DOI en referencias: doi: xxxxxxx
- Cuando se utiliza
un DOI, no se necesita más información de recuperación para identificar o
ubicar el contenido.
- Si no se ha
asignado ningún DOI al contenido, indique el URL de la página principal
del diario, libro o reporte duplicado. Si accede al artículo desde una
base de datos privada puede necesitar hacer una búsqueda rápida en la web
para ubicar este URL. Transcriba correctamente el URL al copiarlo
directamente desde la ventana de dirección en su navegador y péguelo en su
documento de trabajo (asegúrese de que la aplicación de guiones de su
procesador de Windows esté desactivado).
- No inserte ningún
guion si necesita separar un URL entre líneas; en cambio, separe el URL
antes de los signos de puntuación (una excepción sería http://).
No agregue un punto después del URL para evitar la impresión de que este
es parte del URL. Esto no es un asunto de estilo, sino de recuperación.
- Prueba las URL en
sus referencias en cada etapa previa al envío y o publicación de su
trabajo. Si el documento que está citando ha sido trasladado, actualice el
URL para que este indique la ubicación correcta. Si el contenido ya no
está disponible, sustitúyalo por otra fuente (p. ej., la versión final si
originalmente citó un borrador) o retírelo completamente del trabajo.
- En general, no es
necesario incluir información de la base de datos. La cobertura de un
diario en una base de datos en particular puede cambiar con el tiempo. Del
mismo modo, si se usa un lector de fuentes como EBSCO, OVID o ProQuest
(cada uno contiene muchas bases de datos de disciplinas específicas, como
PsycINFO), puede ser confuso saber qué base de datos proporcionó todo el
texto de un artículo.
- Algunos
documentos de archivo (p. ej., diarios descontinuados, monografías,
disertaciones o ensayos no publicados formalmente) solo se pueden
encontrar en bases de datos electrónicas como ERIC o JSTOR. Cuando el
documento no se encuentra fácilmente a través de sus canales de
publicación primarios, indique la página principal o de inicio del URL
para el archivo en línea.
- No incluya fechas
de recuperación, a menos que le material de la fuente pueda cambiar con el
tiempo (p. ej., Wikis).
- Al igual que las
referencias de materiales impresos u otros medios fijos, es preferible
citar la versión final (p. ej., copias de archivo de versiones de registro
[...]).
Ejemplos de referencias
Artículo de publicación periódica con
DOI
Herbst-Damm, K. L., & Kulik, J. A.
(2005). Volunteer support, marital status and the survival times of terminally
ill patients. Health Psychology, 24, 225-229.
doi:10.1037/0278-6133.24.2.225
Artículo de publicación periódica con
DOI, más de siete autores
Gilbert, D. G., McClernon, J. F.,
Rabinovich, N. E., Sugai, C., Plath, L. C., Asgaard, G., Botros, N. (2004).
Effects of quitting smoking on EEG activation and attention las for more than
31 days and are severe vith stress, dependence, DRD2 A1 allele, and depressive
traits. Nicotine and Tobacco Research, 6, 249-267.
doi:10.1080/14622200410001676305
Artículo de publicación periódica sin
DOI (cuando el DOI no está disponible)
Sillick, T. J., & Schutte, N. S.
(2006). Emotional intelligence and self-esteem mediate between perceived early
parental love and adult happiness. E-journal of Applied Psychology,
2(2), 38-48. Recuperado de http://ojs.lib.swin.edu.au/index.php/ejap
Artículo de publicación periódica con
DOI, publicación anticipada en línea
Von Ledebur, S. C. (2007). Optimizing
knowledge transfer by new employees in companies. Knowledge Management
Research & Practice. Publicación anticipada en línea.
doi:10.1057/palgrave.kmrp.8500141
Artículo en prensa anotado en un
archivo preliminar
Briscoe, R. (en prensa). Egocentric
spatial representation in action and perception. Philosophy and
Phenomenological Research. Recuperado de http://cogprints.org/5780/1/ECSRAP.F07.pdf
Artículo de revista en línea
Clay, R. (junio, 2008). Science vs.
ideology: Psychologists fight back about the misuse of research. Monitor on
Psychology, 39(6). Recuperado de http://www.apa.org/monitor/
Artículo de boletín informativo, sin
autor
Six sites meet for comprehensive
anti-gang initiative conference. (noviembre/diciembre, 2006). OJJDP News @ a
Glance. Recuperado de http://www.ncjrs.gov/html/ojjdp/news_at_glance/216684/topstory.html
Artículo de periódico en línea
Brody, J. E. (11 de diciembre de 2007).
Mental reserves keep brain agile. The New Cork Times. Recuperado de http://www.nytimes.com
Material complementario en una
publicación periódica en línea (no impresa)
Marshall-Pescini, S., & Whiten, A.
(2008). Social learning of nut-cracking behavior in East African
sanctuary-living chimpanzees (Pan troglodytes schweinfurthii) [Material
complementario]. Journal of Comparative Psychology, 122, 186-194.
doi:10.1037/0735-7036.122.2.186.supp.
Resumen como fuente original
Lassen, S. R., Steele, M. M., &
Sailor, W. (2006). The relatonship of school-wide prositive behavior support to
academic achievement in an urban middle school. Psychology in the Schoools, 43,
701-712. Resumen recuperado de http://www.interscience.wiley.com
Versión electrónica de libro impreso
Shotton, M. A. (1989). Computer
addiction? A study of computer dependency [versión DX Reader]. Recuperado
de http://www.ebookstore.tandf.co.uk/html/index.asp
Libro exclusivamente electrónico
O'Keefe, E. (n. d.). Egoism &
the crisis in Western values. Recuperado de http://www.onlineoriginals.com/showitem.asp?itemID=135
Versión electrónica de libro reeditado
Freud, S. (1953). The method of
interpreting dreams: An analysis of a specimen dream. En J. Strachey (Ed. &
Trad.), The standard edition of the complete psychological Works of Sigmund
Freud (Vol. 4, pp. 96-121). Recuperado de http://books.google.com/books (Trabajo
original publicado en 1900)
Monografía o libro de circulación
limitada, de una base de datos electrónica
Thomas, N. (Ed.). (2002). Perspectives
on the community college: A journey of discovery [Monografía].
Recuperado de http://eric.ed.gov/
Versión electrónica del capítulo de un
libro en un volumen de una serie
Strong, E. K., & Uhrbrock, R. S.
(1923), Bibliography on job analysis. En L. Outhwaite (Ed. de la serie), Personel
Research Series: Vol. 1. Job analysis and the curriculum (pp. 140-146).
doi:10.1037/10762-000
Entrada en un trabajo de consulta en
línea
Graham, G. (2005). Behaviorism. En E.
N. Zalta (Ed.), The Stanford encyclopedia of philosophy (ed. otoño
2007). Recuperado de http://plato.stanford.edu/entries/behaviorism
Entrada de un trabajo de consulta en
línea, sin autor o editor
Heuristic. (n. d.). En Merriam-Webster's
online dictionary (11ª ed.). Recuperado de http://www.m-w.com/dictionary/heuristic
Autor corporativo, informe
gubernamental
U.S. Department of Health and Human
Services, National Institutes of Health, National Heart, Lung, and Blood
Institute. (2003). Managing asthma: A guide for schools (NIH Publication
No. 02-2650). Recuperado de http://www.nhlbi.nih.gov/health/prof/lung/asthma/asth_sch.pdf
Autor corporativo, informe de fuerza de
tarea presentado en línea
American Psychological Association,
Task Force on the Sexualization of Girls. (2007). Report of the APA Task
Force on the Sexualization of Girls. Recuperado de http://www.apa.org/pi/wpo/sexualization.html
Informe con autoría, de una
organización no gubernamental
Kessy, S. S. A.; & Urío, F. M.
(2006). The contribution of microfinance institutions to poverty reduction
in Tanzania (Informe de investigación No. 06.3) Recuperado del sitio de
Internet Research on Poverty Alleviation: http://www.repoa.or.tz/documents_storage/Publications/Reports/06.3_Kessy_and_Urio.pdf
Informe de un archivo institucional
McDaniel, J. E., & Miskel, C. G.
(2002). The effect of groups and individuals on national desisionmaking:
Influence and domination in the reading policymaking environment (CIERA
Informe 3-025). Recuperado del sitio de Internet de University of Michigan,
Center for Improvement of Early Reading Achievement: http://www.ciera.org/library/reports/inquiry-3/3-025/3-024.pdf
Informe del trabajo presentado en el
congreso, recuperado en línea
Liu, S. (mayo, 2005). Defending
against business crises with the help of intelligent agent based early warning
solutions. Trabajo presentado en la Seventh International Conference on
Enterprise Information Systems, Miami, FL. Resumen recuperado de http://www.iceis.org/iceis2005/abstracts_2005.htm
Actas publicadas habitualmente en línea
Herculano-Houzel, S., Collins, C. E.,
Wong, P., Kaas, J. H., & Lent, R. (2008). The basic nonuniformity of the
cerebral cortex. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, 105,
12593-12598. doi:10.1073/pnas.0805417105
Tesis doctoral, de una base de datos
institucional
Adams, R. J. (1973). Building a
foundation for evaluation of instruction in higher education and continuing
education (Tesis doctoral). Recuperada de http://www.ohiolink.edu/etd/
Tesis doctoral, de Internet
Bruckman, A. (1997). MOOSE Crossing:
Construction, community, and learning in a networked virtual world for kids (Tesis
doctoral, Massachussetts Institute of Technology). Recuperada de http://www.static.cc.gatech.edu/~asb/thesis
Revisión de un libro
Schatz, B. R. (17 de noviembre de 2000)
Learning by text or context? [Revisión del libro The social life of
information, por J. S. Brown & P. Duguid]. Science, 290, 1304.
doi:10.1126/science.290.5495.1304
Revisión de un video
Axelman, A., & Shapiro, J. L.
(2007). Does the solution warrant the problem? [Revisión del DVD Brief
therapy with adolescentes, produced by the American Psychological
Association, 2007], PsycCRITIQUES, 52(51). doi:10.1037/a0009036
Revisión de un videojuego, sin autor
[Revisión del videojuego BioShock,
producido por 2K Games, 2007]. (n.d.). Recuperado de http://www.whattheyplay.com/products/bioshock-for-xbox-360/?fm=3&ob=1&t=0#166
Comentario por pares sobre un artículo
Wolf, K. S. (2005). The future for
Deaf individuals is not that bleak [Comentario por pares sobre el trabajo
"Decrease of Deaf potential in a mainstreamed environment" por K. S.
Wolf]. Recuperado de http://www.personalityresearch.org/papers/hall.html#wolf
Video
American Psychological Association.
(Productor). (2000). Responding therapeutically to patient expressions of
sexual attraction [DVD]. De http://www.apa.org/videos/
Podcast
Van Nuys, D. (Productor). (19 de
diciembre de 2007). Shrink rap radio [Audio en podcast]. Recuperado de http://www.shrinkrapradio.com/
Mapa recuperado en línea
Lewis County Geographic Information
Services (Cartógrafo). (2002). Population density, 2000 U.S. Census [Mapa
demográfico]. Recuperado de http://www.co.lewis.wa.us/publicworks/maps/Demographics/census-pop-dens_2000.pdf
Conjunto de datos
Pew Hispanic Center. (2004). Changing
channels and crisscrossing cultures: A survey of Latinos on the news media [Archivo
de datos y libro de códigos]. Recuperado de http://pewhispanic.org/datasets
Instrumentos de medición
Friedlander, M. L., Escudero, V., &
Heatherington, L. (2002). E-SOFTA: System for observing family therapy
alliances [Software y videos de capacitación]. Instrumento no publicado.
Recuperado de http://www.softa-soatif.com/
Software
Comprehensive Meta-Analysis (Versión 2)
[Software de computación]. Englewood, NJ: Biostat.
Trabajo publicado de manera informal o
en autoarchivo
Mitchell, S. D. (2000). The import
of uncertainty. Recuperado de http://philsci-archive.pitt.edu/archive/00000162
No hay comentarios:
Publicar un comentario