martes, 24 de junio de 2014

reír


Una de las reacciones de mi correo de la semana pasada fue la risa, lo cual me alegra mucho. Creo que la risa espontánea, natural, junto con las sonrisas, son de las manifestaciones más bellas con las que contamos las personas para compartir con quienes nos rodean o, sencillamente, para disfrutar a solas.

No puede haber nada más hermoso que toparse en la calle o en el trabajo con esa medialuna dibujada en los rostros de las personas; más aun por el hecho de su tendencia a ser contagiosas.

Pero volviendo al asunto de estas líneas, surgió la pregunta de si la palabra reír se tildaba o no (quizás por las dudas que generan algunas formas de la conjugación de este verbo, que no llevan tilde. La respuesta ya la tienen en el asunto de este correo y en la primera línea de este párrafo; así que solamente les voy a transcribir algunas puntualizaciones de las Academias de la Lengua sobre esta palabra y sobre algunas otras palabras similares, el hiato y el diptongo:

reír.
(Del lat. ridēre).
1. tr. Celebrar con risa algo.
2. intr. Manifestar regocijo mediante determinados movimientos del rostro, acompañados frecuentemente por sacudidas del cuerpo y emisión de peculiares sonidos inarticulados. U. t. c. prnl.
3. intr. Hacer burla o zumba. U. t. c. tr. y c. prnl.
4. intr. Dicho de algo deleitable, como el alba, el agua de una fuente, de un prado ameno, etc.: Infundir gozo o alegría. El agua de la fuente reía. U. t. c. prnl.
5. prnl. coloq. Dicho de una persona: Despreciar a alguien o algo, no hacer caso de él o de ello. Se reían DE todo y DE todos.
6. prnl. coloq. Dicho de la tela de un vestido, de una camisa o de otras cosas, por muy usadas o por la calidad de la misma tela: Empezar a romperse o abrirse.
MORF. conjug. c. sonreír.

[…]

FORMAS NO PERSONALES
Infinitivo
reír
Participio
reído
Gerundio
riendo
INDICATIVO
SUBJUNTIVO
Presente
río
ríes / reís
ríe
reímos
reís / ríen
ríen
Futuro simple o Futuro
reiré
reirás
reirá
reiremos
reiréis / reirán
reirán
Presente
ría
rías
ría
riamos
riais / rían
rían
Pretérito imperfecto o Copretérito
reía
reías
reía
reíamos
reíais / reían
reían
Condicional simple o Pospretérito
reiría
reirías
reiría
reiríamos
reiríais / reirían
reirían
Pretérito imperfecto o Pretérito
riera o riese
rieras o rieses
riera o riese
riéramos o riésemos
rierais o rieseis / rieran o riesen
rieran o riesen
Pretérito perfecto simple o Pretérito
reí
reíste
rio
reímos
reísteis / rieron
rieron

Futuro simple o Futuro
riere
rieres
riere
riéremos
riereis / rieren
rieren
IMPERATIVO
ríe (tú) / reí (vos)
reíd (vosotros) / rían (ustedes)


reír(se). 1. Verbo irregular: se conjuga como sonreír ( apéndice 1, n.º 55). Sobre la acentuación gráfica de las formas del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo rio/rió y del presente de subjuntivo riais/riáis, tilde2, 1.2.
2. Puede funcionar como transitivo, con el sentido de ‘celebrar con risa [algo]’: «Se la encontraría conversando con él, [...] riendo sus bromas» (MtzPisón Ternura [Esp. 1985]); o como intransitivo, tanto pronominal como no pronominal, con el sentido de ‘manifestar regocijo mediante sonidos y movimientos del rostro’: «Cambia de táctica, se ríe, le dice frases cariñosas» (Gallegos Pasado [C. Rica 1993]); «Alfredo ríe, afable» (BVallejo Música [Esp. 1989]); en este caso, puede llevar un complemento precedido de la preposición de o por, que expresa la causa del regocijo: «Todo Londres reía de tan ingeniosa respuesta» (Otero Temporada [Cuba 1983]); «Les brillaban los ojos y se reían por cualquier cosa» (Grandes Edades [Esp. 1989]). Cuando equivale a ‘burlarse de alguien o algo’, se construye siempre como pronominal seguido de un complemento con de: «Su hijo se reía de él, de sus gustos» (Obligado Salsa [Arg. 2002]).


1.2. Monosílabos. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica ( 3.1): mes, bien, fe, fui, pan, vio. Puesto que, dependiendo de distintos factores, una misma secuencia de vocales puede articularse como diptongo ( diptongo) o como hiato ( hiato), para saber si una palabra es o no monosílaba desde el punto de vista ortográfico, hay que tener en cuenta que algunas combinaciones vocálicas se consideran siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación. En concreto, toda combinación de vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas distintas, han de considerarse diptongos desde el punto de vista ortográfico. Esta convención es una de las novedades introducidas en la Ortografía académica de 1999. Por eso, algunas palabras que antes de esta fecha se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde. Estas palabras son formas verbales como crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); los sustantivos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruan y Sion. No obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc. La pronunciación monosilábica es predominante en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana, mientras que en otros países americanos como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, es mayoritaria la pronunciación bisilábica.


¿Por qué no se tilda «rio», pretérito de indicativo del verbo reír?
Esa forma verbal está constituida por un diptongo, y esto le da la característica de monosílabo y el sustento para que se escriba sin tilde.
Recordemos que hay diptongo cuando se unen en una misma sílaba una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada átona (i, u) o viceversa, o dos vocales cerradas distintas (iu, ui).
En consecuencia, desde el punto de vista ortográfico, estas agrupaciones vocálicas siempre serán diptongos sin considerar la forma en que se pronuncien.
La Ortografía de la lengua española (2010) indica que «de acuerdo con esta clasificación, palabras como lie [lié], guion [gión], truhan [truán] o hui [uí] resultan ser monosílabas a efectos de acentuación gráfica y, por ello, deben escribirse obligatoriamente sin tilde».
A partir de esto, captemos que «rio», pretérito de indicativo del verbo reír, debe escribirse sin acento gráfico porque es monosílabo: Él se rio. Pero es bisílabo (tiene hiato) cuando está en la primera persona del presente de indicativo (yo río), también cuando es sustantivo (el río Guayas).
Tengamos presente que los monosílabos no se tildan, excepto los que pertenecen al grupo de la tilde diacrítica.
En esta categoría entran algunos monosílabos como el término , que se usa con tilde cuando se emplea para referirse a la planta o a la infusión, y va sin tilde cuando es pronombre personal o es el nombre de la letra t. Y así hay otros casos de monosílabos que, dependiendo de la función que tengan en el contexto, pueden escribirse con tilde o sin ella. Por ejemplo, mí (pronombre) y mi (posesivo), más (adverbio y sustantivo) y mas (conjunción equivalente a 'pero'), él (pronombre) y el (artículo), etcétera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario