Mostrando entradas con la etiqueta cargos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cargos. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2013

Mayúsculas y minúsculas

Cargos
Se escriben con minúscula inicial, vayan o no acompañados del nombre de la persona que los tiene.
el rey Juan Carlos I, el papa Pío IX
el ministro, el presidente, el embajador, el director general, el obispo, el juez, el magistrado, el príncipe
Tratamientos
Se escriben con minúscula inicial. Sus abreviaturas, sin embargo, se siguen escribiendo con mayúscula.
don, sor, fray, señor, hermanos, su santidad, su excelencia, vuestra merced, su señoría, monseñor, ilustrísimo, excelentísimo…
pero
D., Ilmo., Hno., Mons.
Artículos de topónimos
Se escriben con mayúscula cuando forman parte del nombre propio, pero en las comarcas se escriben con minúscula. En el primer caso el artículo no se contrae, mientras que en el segundo sí.
El Cairo, El Salvador, La Haya
la Mancha, la Alcarria, el Bierzo, el Algarbe, las Hurdes de El Cairo, de El Salvador, del Bierzo, del Algarbe
Costas
Se escriben con mayúscula, incluso en el genérico
Costa Azul, Costa Brava
Penínsulas
Cuando el nombre específico de una península es un adjetivo que alude un topónimo se escribe, como caso particular, con minúscula.
península ibérica, península arábiga, península itálica
pero
península Valiente
Premios
Se escriben con mayúscula todas las palabras significativas. La categoría se escribe con mayúscula en los grandes premios internacionales y en minúscula en el resto. Cuando se alude al objeto que representa el premio o a la persona premiada, se escribe con minúsculas.
el Premio Nobel de Física, el Óscar a la mejor dirección, entrevistan al premio nobel de literatura, el director posó con su óscar
Puntos cardinales
Se escriben con minúscula, salvo cuando son parte de un nombre propio (no son nombres propios los puntos y líneas imaginarias).
rumbo al norte, hemisferio sur, el sureste de la ciudad, el polo norte geográfico
América del Norte, Corea del Sur, Europa del Este

Fuente: Fundéu BBVA, Novedades de la Ortografía de la lengua española (2010), 7 de noviembre de 2011.

martes, 27 de marzo de 2012

Uso de mayúsculas

Las mayúsculas tienen la función de destacar algo en el texto; se utilizan generalmente para designar nombres propios. En los últimos años, en ese afán de destacar o dar importancia a algunos elementos de la oración, se ha dado una tendencia a abusar de su uso.

Según el Diccionario panhispánico de dudas, no debe utilizarse mayúscula en los siguientes casos:

1. Los nombres de los días de la semana (lunes, martes...).
2. Los nombres de las notas musicales.
3. Los nombres propios que se usan como nombres comunes (Es un don juan, Tiene alma de quijote, Tómese una aspirina).
4. Los nombres genéricos que acompañan a los nombres propios de lugar (barrio Dent, calle Fallas).
5. Los nombres de los vientos, salvo que estén personalizados (alisios, céfiro, bóreas).
6. Los nombres de las religiones: catolicismo, budismo, judaísmo.
7. Los nombres de tribus, pueblos o lenguas: incas, ingleses, francés.
8. Los tratamientos: fray José, doña Ilse, doctora Méndez, licenciada Fallas. La abreviatura sí va en mayúscula: Lic. Rodríguez, Licda Hernández.
9. Los títulos, cargos o nombres de puestos: gerente médico, director jurídico, presidente de la República, presidenta ejecutiva.