Me consultan sobre el uso del voseo. En Costa Rica es
una forma de tratamiento de confianza, por lo que no es recomendable su uso con
personas desconocidas o en medios escritos formales.
En la conjugación de los verbos que nos facilita el
sitio web de la Real Academia Española, se incluya también la conjugación con
“vos”, lo cual puede ser una útil herramienta en caso de dudas.

Sin embargo, el voseo costarricense tiene sus
particularidades. Les transcribo lo que Arturo Agüero Chaves dice en su libro El
español de Costa Rica (2009: 95-102):
Características
del voseo costarricense
1º
Frecuencia, extensión, etc.
- El voseo es general y absoluto en Costa Rica. Se
usa en todos los estratos sociales, sin excepción, y abarca todo el
territorio nacional.
- El porcentaje de su empleo, por consiguiente, es
el del 100 por ciento. Los oídos de los ticos no toleran el tuteo en boca
de ningún compatriota, solamente en la de personas extranjeras, y,
precisamente el uso de tú es uno de los indicios más notables de
extranjería (española, mejicana, cubana, etc.). Si fortuitamente algún
costarricense osara emplear tú en la conversación coloquial
(amistosa, familiar), expondríase a la burla y se lo consideraría muy
afectado y hasta cursi. No se da la coexistencia entre ambas formas, ni la
lucha entre una y otra, ni mucho menos que vos vaya en retirada. El
voseo es amo absoluto.
- Se usa el voseo entre amigos y parientes, aunque
no siempre con reciprocidad, pues suele ocurrir que un pariente o amigo de
mayor edad vosee al más joven y este trate de usted a aquellos.
Generalmente,
los padres vosean a los hijos (hay excepciones), y lo normal es que los hijos
traten de usted a los padres, sobre todo en las zonas rurales, donde
todavía se considera irrespetuoso vosear a los mayores; pero en los medios
urbanos ya los hijos, de cualquier edad, vosean a los padres. Lo mismo sucede
entre abuelos y nietos, tíos y sobrinos.
Los
esposos voséanse recíprocamente, aunque hay excepciones: algunos se tratan de
usted; sobre todo en los medios rurales se conserva este tratamiento “de
respeto”, con usted, sobre todo entre matrimonios viejos.
Los
novios de las ciudades se vosean casi en su totalidad, pero entre los del campo
todavía se conserva en algunos casos el uso de usted.
Los
jóvenes de ambos sexos, aun cuando no haya mucha amistad ni confianza entre
ellos, acostumbran vosearse, sobre todo en los medios urbanos, pues en los
rurales todavía no se ha generalizado este uso. Desde luego que lo mismo sucede
entre estudiantes de ambos sexos, recíprocamente entre hombre y mujer, en cuyo
trato ha contribuido mucho la coeducación.
Los
sacerdotes vosean a los feligreses, aunque hay excepciones (sin reciprocidad,
desde luego).
Los
médicos, tal vez con el propósito de conquistar la confianza de los pacientes,
acostumbran vosearlos (aunque no todos los galenos).
También
algunos empleados de tiendas, sobre todo empleadas, acostumbran vosear a sus
clientes, más aún si son mujeres, sin importarles el rango, merezcan o no
consideración y respeto.
- El voseo denota confianza, familiaridad,
camaradería, amistad, cariño (como el tuteo en España). Pero también
podría expresar menosprecio cuando lo usa una persona que no tiene amistad
ni confianza con otra a quien vosea: esta se sentirá ofendida y
menospreciada.
Contrariamente
podría ocurrir con el uso de usted entre personas que acostumbran
vosearse: si alguna de las dos en cierta ocasión tratara de usted a la otra,
esta consideraría inmediatamente que aquella le guarda algún resentimiento o
enfado.
Hay
que anotar en este punto que aunque haya dos zonas histórica y geográficamente
bien diferenciadas (la provincia de Guanacaste, por un lado, y el resto del
país, por otro), ambas coinciden con respecto al voseo.
Cabe
anotar, además, un dato que tal vez haya pasado inadvertido a la mayoría de los
mismos costarricenses: que hay lugares, particularmente de la provincia de
Alajuela (cantón de San Ramón y lugares colindantes que pertenecen a otros
cantones) donde frecuentemente se vosea a personas que en otros lugares no
recibirían este tratamiento, ya porque no se tenga confianza, ya amistad con
ellas o bien porque se tome en consideración su mayor edad o condición. Esto
demuestra que en dicha zona el voseo no expresa irrespeto, ni menosprecio a las
personas que reciben este tratamiento, sino porque vos se usa más que usted
en el trato general, sin la diferencia de connotaciones entre una y otra
forma.
- Solamente las personas de verdad instruidas
podrían percatarse de que el voseo es una forma gramatical impropia y de
por qué lo es, o que se trata de la segunda persona del plural usada como
segunda del singular o que no es una forma exclusiva de Costa Rica.
2º
Formas del voseo costarricense
- Presente de indicativo: vos cantás, comés,
partís.
- Pretérito imperfecto del indicativo: vos
cantabas, comías, partías.
- Pretérito perfecto simple del indicativo: vos
cantastes/-aste, comistes/-iste, partistes/-iste.
- Futuro de indicativo: vos cantarés/-ás,
comerés/-ás, partirés/-ás.
- Condicional: vos cantarías, comerías,
partirías.
- Presente del subjuntivo: vos cantés, comás,
partás.
- Pretérito imperfecto del subjuntivo: vos
cantaras (-ases), comieras (-ieses), partieras (-eses).
- Imperativo: cantá vos, comé vos, partí vos.
- Verbo “ser”: vos sos, eras, fuistes/-iste,
serés/-ás, serías, seás, fueras (-eses), sé vos.
- Verbo auxiliar “haber”: vos has, vulg. habís
(muy raramente habés), habías, hubistes/-iste, habrés/-ás,
habías, hayás, vulg. haigás, hubieras (-ieses).
3º
Observaciones
- Las formas verbales de b), e) y g) se confunden
con las que corresponde a tú: vos –abas, -ias = tú –abas, -ias.
Esta coincidencia resulta de la síncopa de la yod en los diptongos
decrecientes que hay en estos morfemas flexivos y en los demás del
paradigma verbal. A causa de la monoptongación en esta tres formas, podría
considerarse que aquí hay mezcla de vos y tú, o sea que en
estos tres casos hay voseo pronominal confundido con el verbal, pero no:
se trata de formas ambiguas, como las llama Pedro Henríquez Ureña, pero no
de singular, sino de plural: -aba(i)s, -ía(i)s, como –á(i)s,
-aste(i)s, -iste(i)s, etc.
El
señor Rona tiene razón al decir que “debemos llegar necesariamente a la
conclusión de que el pronombre vos, en el nivel popular, se construye
siempre con formas verbales del plural en cualquier modo y tiempo”, que se
trata “de una construcción perfectamente coherente y que la mezcla de tuteo
y voseo se da solamente en algunos habitantes”.
- Se han indicado las formas del futuro sintético
del indicativo aunque no tenga tanto uso como las del perifrástico, pero,
como suelen usarse a veces, hay que indicarlas. En d) se ha colocado
primeramente la que corresponde al lenguaje transmitido, como lo
califica Rona, y después del lenguaje aprendido en medios
escolares.
- Acerca del pretérito perfecto simple del
indicativo, se ha puesto en primer lugar la forma que predomina en los
estratos populares (-astes, -istes) y después la usada por quienes
han recibido instrucción escolar o han tenido influencia de personas
“educadas”, y que paradójicamente cometen la falta de concordancia vos
... –aste, vos ... –iste por vos ... –astes, vos ... –istes.
Por eso la forma flexiva que se confunde con la correspondiente a tú se
oye mucho más en los medios urbanos, y podría decirse que únicamente.
- Los morfemas –ase, -ases- -ásemos..., -ise,
-ises, -ísemos del pretérito imperfecto del subjuntivo casi no se usan
en la lengua hablada y mucho menos en la coloquial. Tienen cierto rango
literario, y por eso cuando una persona, culta o no, los usa en la
conversación corriente, sea cual fuere el medio social en que los usa, se
considera muy afectada. Cuando una rara avis emplea estas flexiones
en el voseo, entonces dice, por ejemplo, vos cantases, comieses,
durmieses, pero en general se usa el otro morfema: -aras, -ieras.
- La forma has, presente de indicativo de
“haber”, es la que domina (vos has mentido). Algunos campesinos
todavía conservan habís: “¿Habís visto cosa como esa?”. Pero habés
muy raramente se oye. Podría decirse, pues, que has domina en
las clases urbanas, mientras que habís se considera vulgar porque
solamente se oye entre campesinos, a veces. Esta forma dominante, has,
sí es en verdad la única de segunda persona singular usada en vez de la
segunda plural, en cambio la rural y en retirada habís (hab-é-is)
sí es concordante con vos.
- Las desinencias –á, -é, -í del imperativo
(cantá, comé, dormí) son las apocopadas –ad, -ed, -id (cantad,
comed, dormid).
- El paradigma de vos es: nominativo, vos;
acusativo, dativo y reflexivo, te; y como el plural de vos es
ustedes, entonces el paradigma del plural es: nominativo, ustedes;
acusativo, los, a ustedes; dativo, les, a ustedes;
reflexivo, se.
- El posesivo de vos no es vuestro, -a, sino
tuyo, tuya (tu), tuyos, tuyas (tus).
- Como en la provincia de Guanacaste se aspiran las
eses que son coda silábica (decrecientes), entonces vos se
pronuncia boh.
- Se suprimen detalles de la pronunciación
descuidada y vulgar, como vos ris (reís), réias (reías), oyís (oís),
oyías (oías), etc., para evitar prolijidad con detalles que tal vez no
sean necesarios.
k)
Tampoco se indicará
el voseo de la población negra, ni de la indígena, porque ambas son bilingües y
pequeñas, sobre todo la segunda. En realidad, la lengua materna de los negros,
asentados en la provincia de Limón, es “su” inglés, mientras que el castellano
lo aprenden a medias en la calle, defectuosamente. Lo mismo sucede respecto de
los indios: su lengua materna es la aborigen, y aprenden el español al
relacionarse con los blancos. Por estos motivos tanto los negros como los
indios (poblaciones exiguas), en general no llegan a dominar bien la lengua
española, salvo raras excepciones. Por este motivo, negros e indios, salvo los
que mediante la educación escolar se han incorporado lingüísticamente a la
nacionalidad costarricense, usan vos y usted con las incorrecciones
que suelen cometer otros extranjeros que o saben bien el español.
l)
En Costa Rica, lo
mismo que en las demás regiones donde se vosea, como en las que se tutea, no se
usa vosotros para dirigirse a las personas que, separadamente se vosea,
y asimismo a las que se tutea (como en México); no se usa vosotros para
dirigirse a las personas que son tratadas de vos o de tú porque,
ya se dijo en otro lugar que el plural de vos es ustedes.
m)
Solo en la lengua
escrita, y a veces en los discursos y sermones eclesiásticos, se usa el plural vosotros.
Pero hay escritores y oradores que hacen un revoltijo de vosotros y ustedes
cuando se dirigen a los lectores o al público que los escucha. Además,
podría recordarse a Cantinflas, en alguna de sus películas, cuando usa las
formas verbales de segunda persona plural, y el cuento aquel de un Ministro de
Guerra centroamericano que, deseando imitar a un embajador, en un banquete, le
pasó a este un platón de un manjar, por si quería repetir, diciéndole:
“¿Queréis máis?”.
n)
Parecida mescolanza
sucede cuando se intenta usar tú por personas de poca cultura. En una
dramatización escolar, nada menos que escrita por un maestro de escuela se lee:
Coronel:
A sus órdenes, mi General.
General:
....................................
Coronel:
¿En qué puedo serviros?
General:
...................................
Coronel:
Acaba usted de decirme que...
Todas
estas promiscuidades suceden por no usarse aquí el plural vosotros ni el
singular tú.
Algunos de estos conceptos ya no responden a la realidad
costarricense. Actualmente conviven el voseo, con el ustedeo y el tuteo.
Incluso en tiempos recientes hubo notas en los medios sobre la recuperación en
las escuelas del voseo.
Mi experiencia personal (dentro del ámbito familiar),
excluía el voseo y lo usual en nuestra familia era el uso de usted; y
comparto esta historia con un colega que también es de la parte sur de San
José. Y, en la universidad tuve un estudiante de Cartago que me voseaba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario