martes, 28 de agosto de 2018

Transcripciones

Me consultan sobre la forma correcta de hacer transcripciones. Según el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (2010), se debe seguir estas indicaciones cuando se cita directamente desde las fuentes:

6.03 Citación directa de las fuentes

Reproduzca al pie de la letra el material citado directamente del trabajo de otro autor o de su propio trabajo previamente publicado, el material duplicado de un artículo de prueba, así como las instrucciones verbales a los participantes. Al citar, siempre indique en el texto el autor, año y la página específica de la cita. En caso de material no numerado, anote el número de párrafo (véase la sección 6.05) e incluya una referencia completa en la lista de referencia [...].

Cuando las citas comprendan menos de 40 palabras, incorpórelas en el texto entre comillas. Si la cita aparece en medio de la oración, después de cerrar comillas anote inmediatamente la fuente entre paréntesis y continúe con la oración. No emplee ningún otro signo de puntuación, a menos que el significado de la oración lo requiera.

Al interpretar estos resultados, Robbins et al. (2003) sugirieron que los “terapeutas en casos de deserción pueden haber validado, sin darse cuenta, la negatividad de los padres hacia el adolescente y no responder adecuadamente a las necesidades o preocupaciones de este” (p. 541), contribuyendo con un clima de absoluta negatividad.

Si la cita aparece al final de la oración, cierre el fragmento citado con comillas, anote inmediatamente la fuente entre paréntesis y finalice con un punto u otro signo de puntuación fuera del paréntesis final.

La confusión de este tema es la naturaleza superpuesta de los roles en el cuidado paliativo, a través del cual, “quienes se encuentran dentro de las disciplinas médicas satisfacen las necesidades médicas; cualquier miembro del equipo puede hacerse cargo de las necesidades no médicas” (Csikai & Chaitin, 2006:p. 112).

Si la cita comprende 40 o más palabras, despliéguela en un bloque independiente del texto y omita las comillas. Comience el bloque de citas en un nuevo renglón y aplique en el margen izquierdo una sangría de aproximadamente 2.54 cm. (en la misma posición que un nuevo párrafo). Si hay párrafos adicionales dentro de las citas, agregue al inicio de cada uno de ellos una segunda sangría de medio centímetro. Todas las citas deberán ir a doble espacio. Al final del bloque de citas, cite la fuente de consulta y el número de página o párrafo en un paréntesis después del signo de puntuación final.

Otros han contradicho esta opinión:
La co-presencia no garantiza la interacción íntima entre todos los miembros del grupo. Considere las reuniones sociales a gran escala, en donde cientos y miles de personas se congregan en un lugar para realizar un ritual o celebrar un acontecimiento.
En estos casos, los participantes pueden apreciar la manifestación visible del grupo, la congregación física e incluso su habilidad para hacer conexiones directas e íntimas con aquellos a su alrededor está limitada por la pura magnitud de la concurrencia. (Purcell, 1997, pp. 111-112).

O bien, si el bloque de citas comienza con la cita textual (p. ej., “En 1997, Purcell contradijo esta opinión...”), al final del bloque solo se necesitará indicar el número de la página o párrafo.

6.04 Paráfrasis del material

Al parafrasear o referirse a una idea contenida en otro trabajo, se aconseja indicar un número de página o párrafo, en especial cuando esto ayude a un lector interesado a ubicar el fragmento relevante en un texto largo y complejo.

6.05 Citas directas de material en línea sin paginación

Acredite las citas directas de material en línea indicando el autor, año y número de página entre paréntesis. Muchas fuentes electrónicas no proporcionan los números de las páginas. Si los números de los párrafos son visibles, empléelos en lugar del número de la página. Utilice la abreviación (párr.).

Basu y Jones (2007) llegaron al extremo de sugerir la necesidad de un nuevo “marco intelectual para considerar la naturaleza y forma de la regulación en el ciberespacio” (párr. 4).

Si el documento incluye encabezados y no es visible el número de párrafo ni de página, cite el encabezado y el número del párrafo siguiente para dirigir al lector a la ubicación del material citado.

En su estudio, Verbunt, Pernot y Smeets (2008) descubrieron que “el nivel de discapacidad percibida en pacientes con fibromialgia parece poder explicarse mejor por la condición de su salud mental y menos por su condición física” (sección de Comentarios, párr. 1).

En algunos casos en los que el número de páginas o párrafos no sea visible, los encabezados pueden ser muy poco flexibles para citarlos todos. Así pues, use un título pequeño entre comillas para la cita entre paréntesis:

“Los estudios empíricos han encontrado resultados variados en la eficacia de las etiquetas al educar a los consumidores y cambiar el comportamiento ante el consumo” (Golan, Kuchler & Krissof, 2007, “El etiquetado obligatorio se concentra”, párr. 4).

(El encabezado era: “El etiquetado obligatorio se concentra en lagunas informativas y objetivos sociales.”)

6.06 Precisión de las citas

Las citas directas debe ser precisas. Con excepción de lo que se indicará en las secciones 6.07 y 6.08, la cita debe seguir las palabras, la ortografía y la puntuación interior de la fuente original, aun si esta presenta incorrecciones.

Como cualquier error de ortografía, puntuación o gramática de la fuente puede confundir al lector, inserte la palabra sic en cursivas y entre corchetes, inmediatamente después del error. [...] Siempre coteje la copia mecanografiada contra la fuente para asegurarse de que no existan discrepancias.

6.07 Cambios en la fuente original que no requieren explicación

La primera letra de la primera palabra citada puede cambiarse a mayúscula o minúscula. El signo de puntuación que finaliza la oración puede modificarse para adecuar a la sintaxis. Las comillas sencillas pueden cambiarse por comillas dobles y viceversa. Cualquier otra modificación (como poner palabras en cursivas para enfatizar u omitir palabras) debe indicarse de manera explícita (ver sección 6.08).

6.08 Cambios en la fuente original que requieren explicación

Omitir material. Use puntos suspensivos (...) en una oración para indicar que ha omitido material incluido en la fuente original. No use puntos suspensivos al principio ni al final de cualquier cita a menos que, con el fin de prevenir una interpretación errónea, usted requiera enfatizar que la cita comienza o finaliza en medio de la oración.

Insertar material. Use corchetes, no paréntesis, para encerrar el material (adicional o explicaciones) insertado en una cita por una persona que no es su autor original [...].

“Ellos están estudiando, desde una perspectiva evolucionista, hasta qué punto los juegos [infantiles] son un lujo del que se puede prescindir cuando hay muchas otras demandas competitivas en el cerebro en crecimiento...” (Henig, 2008, p. 40).

Añadir énfasis. Si usted quiere enfatizar una palabra o palabras en una cita, escríbalas en cursivas. Inmediatamente después de las palabras en cursivas, inserte entre corchetes las palabras cursivas añadidas, esto es [cursivas añadidas] [...]

6.09 Citas dentro de las citas textuales

No omita citas contenidas dentro del material original que usted esté citando de manera textual. Los trabajos así citados no deben estar en la lista de referencias (a menos que usted los llegara a citar como fuentes primarias en otra parte de su trabajo).

“En Estados Unidos la American Cancer Society (2007) calculó en 2007 se diagnosticarán cerca de 1 millón de casos de cáncer cutáneo no melanomatoso (NMSC) y 59,940 casos de melanoma, siendo este último el causante de 8,110 muertes” (Miller et al., 2009, p. 209).

6.10 Permiso para citar, reimprimir o adaptar

Si usted incluye citas extensas o reimpresiones de tablas o figuras, tal vez necesite una autorización escrita por parte del titular de las obras protegidas por las leyes de propiedad intelectual. La reimpresión indica que el material se reproduce exactamente como aparece en el original, sin modificaciones, con la intención inicial. La adaptación se refiere a la modificación del material para que este sea adecuado para un nuevo propósito, (p. ej., paráfrasis o presentación de una teoría original o idea analizada dentro de un fragmento extenso en un artículo publicado, de una nueva manera, que se adapte a su estudio; usando parte de una tabla o figura en su manuscrito). Los requisitos para obtener la autorización para citar un material protegido por las leyes de propiedad intelectual varían de un propietario a otro. Por ejemplo, las políticas de la APA permiten a los autores usar, con algunas excepciones, un máximo de tres figuras o tablas de un artículo periodístico o un capítulo de un libro, fragmentos del texto de menos de 400 palabras o una serie de fragmentos de un total de menos de 800 palabras; sin tener que pedir la autorización formal por parte de la APA. Es importante verificar con el editor o titular de los derechos de autor, los requisitos específicos para obtener la autorización para citar o realizar adaptaciones de un material protegido por las leyes de propiedad intelectual.

Es responsabilidad del autor investigar qué tipo de autorización se requiere por parte del titular de los derechos de autor y obtenerla para el reúso del material tanto de manera impresa como electrónica. La APA no puede publicar sin autorización material con propiedad intelectual que exceda la determinación del poseedor de dicha propiedad sobre el “uso justificado”.

Si usted obtuvo por escrito la autorización del poseedor de la propiedad intelectual, anexe al material citado un pie de página con un número de superíndice con el reconocimiento de tal autorización [...].

En general, lo más importante en un escrito donde se realizan transcripciones, es la consistencia al hacer las referencias, sea cual fuere el sistema de citación elegido. Algunas recomendaciones puntuales, serían las siguientes:

  • Si la cita es de menor de 5 líneas, puede ir dentro del párrafo del escrito. En tal caso, el texto citado debe ir entrecomillado.

  • Si la cita es de más de 5 líneas, es mejor transcribir en párrafo aparte. En ese caso, se cambia el margen izquierdo a 1 cm. y se disminuye el tamaño de la fuente (letra) en un punto. Si se transcribe en párrafo aparte, no se utilizan comillas (salvo que dentro del texto transcrito las hubiere. Este texto iría a espacio sencillo (aun cuando la transcripción esté dentro de un artículo a espacio y medio o doble espacio).

  • No se utiliza la cursiva ni ningún tipo de letra especial para hacer las transcripciones. El uso de las comillas (en textos cortos) y el cambio en el tamaño de la letra y en el margen izquierdo (en textos más largos), son suficientes para que no haya duda de que se trata de una transcripción.

  • Es importante no abusar de las transcripciones. Tres párrafos transcritos ya es demasiado. Si debe hacerse una transcripción larga, debe justificarse por la relevancia de absolutamente todo lo transcrito. En mejor parafrasear las ideas del texto citado (o explicarlas con sus propias palabras). Eso no solo mostraría el dominio que se tiene del texto citado, sino también le permitiría citar lo más relevante, en relación con su escrito.

  • Cualquier cita debe ser comentada. No puede simplemente hacerse la transcripción y dejar que el lector saque sus propias conclusiones.

  • No abuse del destacado de partes del texto (con el uso de la negrita, el subrayado o la cursiva, entre otras marcas); es mejor que lo que quiera destacar del texto transcrito, lo haga en su escrito.

  • Cuando omita partes del texto original, es mejor colocar los puntos suspensivos dentro de corchetes. De esta forma quedará claro que en el original no están esos puntos suspensivos. Los corchetes sirven también para agregar texto que no se encuentra en el original.

No se deben escribir puntos suspensivos al inicio o al final de la transcripción. Es mejor que al introducir el texto, se explique claramente la delimitación de lo transcrito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario